
Repeat slowly, please
Actualmente casi todo el mundo tiene nociones básicas de algún idioma extranjero. Piensa por un momento que comienzas a vivir en un país donde todas las personas hablan esa lengua de la que tú sólo manejas aspectos básicos. Te desenvolverías con dificultad. Empiezan a hablarte y vas traduciendo en tu cabeza como puedes, pero mientras estás en este proceso la persona que tienes enfrente sigue hablando, todo sigue rodando y tú ya te has perdido. Tienes una vaga idea de lo que está sucediendo pero estás lejos de entenderlo y de sentir comodidad y seguridad en la situación. No es extraño que tus relaciones sociales no sean muy frecuentes, que te cueste atender en una conversación (te cansas pronto del esfuerzo de escuchar y traducir) y que se produzcan malentendidos.
Trastorno Específico del Lenguaje… ¿Qué es y cómo afecta?
Ésta podría ser una aproximación desde nuestra experiencia de adultos/as a la vivencia de un niño o niña con Trastorno Específico del Lenguaje. Como cada 30 de septiembre, celebramos junto a ATELSE (Asociación de TEL de Sevilla) el Día de la Concienciación sobre el Trastorno Específico del Lenguaje o, más comúnmente conocido por sus siglas, TEL. Por este motivo, vamos a aportar nuestro grano de arena para que lo conozcas mejor.
Tal y como nos explica ATELGA (Asociación de TEL de Galicia) en su Guía de Intervención en el ámbito educativo: “Los niños y las niñas con TEL tienen graves problemas para expresarse a través del lenguaje oral. Normalmente también les cuesta comprender lo que otros les dicen”. La afectación del lenguaje hace que se vean alterados también otros procesos cognitivos que se construyen sobre él como la lectura, la escritura, razonamiento lógico y otros aspectos de su desarrollo como las relaciones sociales, la inclusión con grupos de iguales o su propia autoestima.
¿Quieres saber más?
El TEL en la escuela
La mejor forma de abordar estas dificultades será de manera inclusiva, implicando no sólo al personal especializado sino a todo el profesorado y equipo directivo de su centro escolar. Para lograrlo hay que comenzar por explicar qué es esto del TEL. Publicaciones como Las Palabras de Blas nos ayudan a acercarlo de manera comprensible y sencilla a todos los públicos. Al final del post podrás encontrar un ejemplo de práctico de cómo este material facilita la difusión y comprensión de dicho trastorno.
A la hora de trabajar con el chico o la chica en el entorno escolar será más fácil si le damos indicaciones concretas, utilizamos apoyos visuales para estructurar el tiempo y el trabajo o para informarle de normas. Puedes encontrar indicaciones muy interesantes y prácticas en el documento elaborado por Jesús Jarque en su blog Familia y Cole titulado Pautas que todo profesor debería seguir cuando tiene un alumno con Trastorno Específico del Lenguaje.
En primera persona
Las Palabras de Blas fue escrito junto con ATELSE con mucha ilusión, profesionalidad y cuidando al máximo los detalles para la difusión y comprensión del TEL. Para finalizar el post os dejamos uno de los testimonios que nos ha llegado sobre nuestro libro que confirma que nuestro trabajo mereció la pena.
““Las Palabras de Blas” es un libro que merece la pena conocer y tener, tanto lo creo que en consulta tengo varios ejemplares. Uno de ellos se encuentra en la sala de espera y, para mi sorpresa, es uno de los que con mayor frecuencia deambula por ella, siendo manipulado tanto por niños, como padres e incluso abuelos!
A todos nos encantan sus dibujos y de hecho, “Las palabras de Blas” es utilizado en algunas sesiones como un atractivo recurso. Muñecopalo, por su sencillez, nos permite junto con otros pictogramas, reflejar con avidez algunas estructuras lingüísticas para su comprensión o incluso refuerzo para su uso, en el día a día con los niños.
Los padres de un pequeño que estaba en proceso diagnóstico llevaron el libro a casa para que lo viera su hermana. La chica, que estaba empezando a leer, lo cogió con mucho interés y, tras su lenta lectura en las primeras páginas y tras observar con detenimiento los dibujos del resto del libro, pidió que se lo leyeran… Escuchándolo, sorprendida le dijo a sus padres… “¡¡¡Igual que al hermano!!! Ya entiendo por qué se enfada, ya sé que le podemos ayudar para que esté más veces contento”. Se llevó el libro a casa de sus abuelos para que también sus tíos y primos lo entendieran y ayudaran mejor.”
De cada ejemplar vendido, se realiza un donativo a ATELSE para la mejora de los servicios ofrecidos a las familias que atienden diariamente. Si quieres colaborar con nuestro equipo adquiriendo el libro, pincha aquí.
¡Difunde el TEL!
Autora: Margarita Coto Montero. Psicopedagoga.
Edición: Muñecopalo